San Blas Presidencia Actividades DIF Transparencia GACETA

HISTORIA DE SAN BLAS OBISPO

La Villa de San Blas, Atempa, es uno de los municipios, que aún conserva sus tradiciones a través de las fiestas patronales en honor a San Blas Obispo, San Isidro Labrador, San Pedro Apóstol, Santiago y Santa Rosa de Lima.

Así también, la población tiene la tradición de recordar a sus muertos desde finales del mes de octubre y los primeros días de noviembre. Mientras que en diciembre, celebran el nacimiento del Niño Dios.

Es importante mencionar que el 2 de Octubre de 1868, esta población se independizó de Santo Domingo Tehuantepec, y 122 años después, el 2 de Octubre de 1990, se elevó a la Categoría Política de Villa.

La festividad es símbolo de unión para todo el pueblo, toda vez, que es una mayordomía anual, en donde, una persona, una pareja o una familia, con un año de anticipación, reciben este compromiso moral, ante la sociedad de parte de una cofradía, denominada xhuanas, (principales de las iglesias), y xhelaxhuanas, (esposas de los principales de las iglesias).

Es el 3 de Febrero, cuando se conmemora la muerte de San Blas Obispo, acaecido hacia el año 316 de esta era, en Sebastea Armenia, hoy, Turquía, martirizado por los romanos, por predicar la evangelización de Jesucristo.

Murió decapitado, después de que salvajamente le quitaran la piel, la carne y los huesos.

Fue un Obispo ejemplar, promotor de la evangelización, caritativo con los pobres, existe la versión que fue médico, al sobrevenir su persecución de los romanos, los fieles le rogaron que se escondiera, lo cual hizo en una cueva de las montañas.

El milagro que se le atribuye a este Santo Mártir, es salvar la vida a un niño, quien se atragantó con una espina.

Una de las festividades más importantes que vivimos los blaseños, es la que continuación se narra...


XHIBEÚ (VÍSPERA

Los mayordomos, acompañados de la sociedad, realizan en su casa, una velada denominada en zapoteco, Xhibeú, que significa (víspera), es decir, un mes antes a dicha conmemoración, el cual consiste en la reunión de los shuahanas, xhelaxhuanas, mayordomos presentes y pasados y la sociedad en general.

En esta convivencia, los mayordomos, encabezan, "la molida del polvo", (cayútu dé), en donde se comprometen en la elaboración de panes típicos como la torta y el marquezote, así como el chocolate, mismos, que repartirán a la convivencia que los visite ese día, aunque de manera especial, quienes se solidarizan con ellos en esa fecha y reciben también estos panes, son las mayordomas, presentes, pasadas, así como las xhelaxhuanas.

De hecho, la comunidad en general, obsequia a los mayordomos, azúcar, canela, harina, aceite, maiz, frijol, huevos, entre otro tipo de especies, los cuales se utilizan para la elaboración de los mismos panes que se les entrega, manifestado de esta manera la verdadera Guelaguetza de hermandad a los mayordomos.

Y es que la tradición marca que los mayordomos, entregarán entre 150 a 300 pesos de pan, (torta y marquezote), a cada una de las personas que los visiten, en el mismo día del Xhibeú, dinero, que será recuperado el día de la gran festividad, (la mayordomía), esto es, el 3 de febrero.

En tanto, en la enramada, que por lo general se instala en la calle frente a la casa de los mayordomos, las esposas de los principales, son las encargadas de vender las hojas verdes, conocidas como gordoncillo, (guié danna ó guixhi bandaga), a las mujeres que visitan a los mayordomos ese día.

Esta actividad es acompañada por una flauta y tambor, (chirimía), tocando piezas prehispánicas y de actualidad, mientra las mujeres, elaboran las tortillas y los tamales, los varones son los encargados de matar la res, para que en su momento, las mujeres, preparen el lomito que se cenará en la media noche del xhibeú, cuando se canta el son del ombligo; esta tradicional pieza, únicamente la bailan los xhuanas y xhelaxhuanas, así como los mayordomos presentes y pasados.

Una vez que se hayan preparado los tamales, el pan y el chocolate, los mayordomos, invitan a las esposas de los principales a degustar de este alimento y bebida, los cuales, también son saboreados por la comitiva que hace acompañar a los encargados de tan importante festividad.

Este ritual, se realiza casi al finalizar la convivencia, como símbolo de que se ha cumplido con la tradicional molida de polvo.

Mientras que horas más tarde, se lleva a cabo, el baile velorio, celebración que reune a vecinos, amigos y jóvenes de la comunidad, esto, en la misma enramada frente a la casa de los mayordomos.

Al finalizar el baile, los xhuanas y xhelaxhuanas, mayordomos actuales y pasados, se dirigen a la iglesia del Santo Patrón, para encabezar el ritual del incienso a las imágenes religiosas que se encuentran en el templo.

Como lo marca la costumbre, cada xhuana hace la ofrenda del incienso a todos los santos de la iglesia.

Los ahí presentes se postrán de rodillas ante las imágenes, ceremonia que tiene una duración aproximada de 45 minutos, ritual que se denomina "mecerere".

Al termino de la ofrenda del último xhuana, se escuchan tronar los cohetones de múltiples colores, anunciando así, la conclusión de esta ceremonia.

Al otro día, el mayordomo saliente, es el responsable de entregar la cera al mayordomo actual. Acto que se realizará en presencia de los familiares y vecinos.

La cera es acomodada en un baúl de madera, que está adornado con matas de plátanos, sauces y banderas de colores.

Esta cera se pesará en una bascula, intencionalmente ahí colocada, para que los ahí reunidos, tengan conocimiento de los kilos de cera que el mayordomo saliente, entregará al mayordomo actual.

Previo a esta ceremonia, alrededor del medio día, reunidos en su casa, el mayordomo actual, arropado por su comitiva, se dirige a la iglesia del Santo Patrón, para presidir la misa que se oficiará en honor.

Al concluir esta homilía, la tradición refiere que deben transitar por las principales calles de la población, encabezados por una banda de música hasta llegar a la enramada de estos mayordomos, en donde, degustan, bailan y se divierten.

Más tarde, se preparan los xhuanas y mayordomos actuales, para ir a la casa del mayordomo saliente a recibir la cera que se describió con anterioridad.

Una vez recibida la cera y otros obsequios, como colchas, toallas, que son anotados en una libreta, retornan a la enramada para continuar con la fiesta, hasta caer la noche.

La realización de todos estos rituales, llevan por nombre, "molida de polvo", o "xhibeú".

Cabe resaltar que la conmemoración de la mayordomía, se realizará un mes después.

NUESTRAS FIESTAS